INTRODUCCION
Esta faja conecta la zona superior del Bosque de Las Hayas y el Circo Glaciar de Cotatuero, con facilidad, pocas variaciones altimétricas y a través de los canciles (calciles o carciles) de las murallas de La Fraucata. Conviene dividirla en cuatro tramos bien definidos que son (de este a oeste): El Fabar, Las Ollas, Los Canarellos (que le dan nombre a toda ella) y Los Petrazals (Pedregales). Admite el recorrido en sentido inverso pero yo prefiero éste por mayor comodidad en el ascenso y para llevar el sol por detrás, evitando los molestos contraluces y/o deslumbramientos (esto último es una opinión personal y por lo tanto hay que tratarla en consecuencia).
[hr]
APROXIMACION
Desde la Pradera de Ordesa y por cualquiera de los dos caminos hasta su confluencia en el Estrecho de Arazas. Yo prefiero la margen izquierda por su absoluta tranquilidad, frescor y mejores vistas.

Faja de Pelay (tramo oeste).
La gran luna que me va a acompañar durante buena parte de la mañana.

Muro del Balcón del Fabar.
¿Cuántas veces habremos pasado por aquí sin darle importancia?

Faja de las Ollas.
Es el segundo tramo de la Faja Canarellos empezando por el este. ¡Voy para allá!
[hr]
EL FABAR
La entrada E se encuentra, como he dicho, en la zona superior del Bosque de Las Hayas, ahora perfectamente señalizada como bifurcación de la pista forestal y a unos 650 metros antes de la Cueva del Frachinal. No obstante, si se utiliza el camino antiguo como conveniente atajo a las largas lazadas de la pista (situación ésta, prohibida desde hace unos años por el P.N. con carteles informativos aduciendo erosión y roturación del piso), al llegar a la convergencia final hay que retroceder unos 200 metros hasta encontrar el cartel (1.650 m.).

Bosque de las Hayas.
Entrada este de la Faja Canarellos. Abandono a las hordas y a partir de aquí ya no veré a nadie hasta Cotatuero.

El sendero (en dirección NO) comienza en ligero pero sostenido ascenso por el denso bosque del Balcón del Fabar, hasta alcanzar los primeros claros en cota 1.725 que marcan las primeras formas de la faja. En este punto se cruzan tres pequeñas barranqueras que unos metros más abajo se van uniendo al Barranco de Arripas.

Valle de Ordesa.
Vista axial de su desembocadura con el Pico de Otal como telón de fondo. Imagen tomada desde el Barranco de Arripas.
[hr]
LAS OLLAS
Pronto se cruza un amplio y bien formado barranco (Las Ollas; que da nombre a toda la faja) donde se encuentra el paso "clave" equipado con pasamanos. Desde aquí hay una estupenda vista (casi frontal) de la Cascada de Arripas.

Faja de las Ollas.
De vuelta al bosque donde los expertos en micología podrán opinar acerca de esta curiosidad.

Muro del Balcón del Fabar.
En esta ocasión visto desde la Faja de las Ollas.

Barranco de las Ollas (zona intermedia).
Paso malo de las Ollas. Punto clave del recorrido. ¡Que cosas! bajo las anaranjadas paredes hay un tramo equipado con cadena —innecesaria— mientras el verdadero peligro reside en la empinada ladera herbosa expuesta al vacío. Si no fuera por el exiguo camino, sería una temeridad pasar por aquí. Evitarlo con nieve reciente o sin cohesionar.

Barranco de las Ollas (zona superior).
Un barranco grande y bien formado cuyo escaso régimen hídrico —actualmente— es primaveral y pluvial.

Cascada y Puente de Arripas o del Chordonar.
Codiciada imagen. Casi a vista de pájaro y reanudando la marcha hacia los Canarellos. A la derecha, el Paso de los Bucardos y su mirador.

Estrecho de Arazas.
Pasado el peligro, una mirada retrospectiva para despedirme de la Faja de las Ollas (en primer término). Al fondo —derecha— la Brecha de Arazas sobre el tramo este de la Faja de Pelay y el Balcón del Fabar.
El arbolado vuelve a cubrir el camino en un tramo muy lineal y casi horizontal de unos 350 metros, previos a Los Canarellos.
[hr]
LOS CANARELLOS
Cuatro barranqueras exquisitamente paralelas entre sí, con sus correspondientes cinco proas, conforman el flanco SO y obligan al camino a retorcerse a la vez que alcanza la cota 1.775. Estas proas, a pesar de su menor relieve, no dejan de mirar desafiantes a sus hermanas mayores (las renombradas Proas del Tito), que se yerguen frente a ellas en la cara norte, en un bonito juego de correspondencia estratigráfica.

Faja Canarellos.
Paso típico por los canciles de los Canarellos.

Las Proas y Punta Acuta o Pico Schrader (2.242).
Imagen tomada desde el tercero de los cuatro Canarellos.

Faja Canarellos.
Los caminos en faja no suelen tener pérdida. Otro paso inconfundible entre dos característicos pinos hacia el cuarto y último Canarello.
[hr]
LOS PETRAZALS (PEDREGALES)
El paso por los canciles (1.825 m. y libres de vegetación) supone el giro hacia el norte para contemplar el Circo Glaciar de Cotatuero en todo su esplendor y la exclusiva vista axial del Valle de Ordesa a media altura. Y comienza el descenso hacia Los Petrazals.

Faja Petrazals o de los Pedregales.
La entrada en el Circo Glaciar de Cotatuero a través del último tramo de la Faja Canarellos (los Petrazals) no puede ser más espectacular. De izquierda a derecha, el Tozal del Mallo —perfil—, la pared gris/naranja del Libro Abierto, el Espolón de la Primavera y la Coma de Barrau/Barranco de la Avellana. De abajo arriba, la Faja Racón o de Arracón, la Faja Luenga y la Faja de las Flores.

La Fraucata.
Esta colosal pared extraplomada, de 350 metros de altura, se encarga de engullir —literalmente— al viajero. Opresiva sensación de insignificancia imposible de describir con imágenes o palabras. Recomiendo el transito por la Faja Petrazals con casco homologado para Alta Montaña por riesgo permanente de caída de piedras. A la izquierda se encuentra la Vía Mandrágora.
La faja va ganando anchura paulatinamente mientras, el sendero, cruza la descarnada y gigantesca glera de caliza parda primero, bosquecillo, y gris perla después; ya muy cerca del labio inferior en cota 1.750.

Circo Glaciar de Cotatuero.
Poco a poco, la Faja Petrazals me va conduciendo a uno de los enclaves más emblemáticos de la historia del Pirineismo.

Punta Acuta o Pico Schrader (2.242) sobre la cara norte y el fondo del Valle de Ordesa (1.350).
Mañana iré por allí enfrente.

Paso de las Clavijas y Cascada en el Circo Glaciar de Cotatuero.
Zoom a esta concurrida zona. Todavía recuerdo cuando se trepaba "a pelo" hacia los anfiteatros superiores. Ahora, con el cable pasamanos y un arnés, coser y cantar.

Paso de las Clavijas y Cascada en el Circo Glaciar de Cotatuero.
Muy cerca ya del Puente de Cotatuero pude ver, y vosotros podéis ver ahora, a dos personas llegando a la chimenea y a otras dos arriba en la Meseta (junto a la cascada).

Faja Racón o de Arracón.
Paraíso de reputación internacional de la escalada en roca. Sobre la faja que me va a llevar al Circo Glaciar de Carriata y de izquierda a derecha, el Espolón de la Primavera (Vía Despiau-Barokas), el Tridente (Vía del Diedro de la Avalancha), el Espolón Este o del Gallinero (Vía Zarathustra) y la Pared de la Cascada (Vía Géminis). (Entre otras).
Unas cuantas lazadas se encargan de bajar a nivel del cauce para cruzar el puente (1.710 m.) y enlazar con el camino del Circo Glaciar de Cotatuero en las inmediaciones del refugio de madera.

Puente de Cotatuero.
A la derecha de la cascada se puede apreciar la Vía Chimenea Perversa y la Vía Bihou.
Opciones en este punto: Clavijas, Racón y Pradera.
[hr]
OBSERVACIONES
Algunas partes de este texto no son originales porque ya han sido publicadas en primicia y con anterioridad en este Foro. No obstante, han sido cuidadosamente revisadas y adecuadamente colocadas a lo largo de la secuencia de imágenes.
Espero que os guste y sirva de futura referencia tanto a los que no la conocen como a los que la revisiten.
Saludos.
EDUARDO SANCHEZ ABELLA