Acueducto Romano, Pinares de Rodeno y Albarracín

Responder
eduardosanchez
rango III
rango III
Mensajes: 427
Registrado: 20.11.2007 - 07:46
Ubicación: Zaragoza
Contactar:

Acueducto Romano, Pinares de Rodeno y Albarracín

Mensaje por eduardosanchez »

Viene del siguiente post:
http://www.ordesa.net/foro/viewtopic.php?p=58754#p58754

Hola a todos:

Como ya os comenté, no solo el amigo “CAPAS” es el que ha pedido el presente reportaje y, por lo tanto, quiero volver a reiterar mi más profundo agradecimiento a todos los que ponéis vuestra confianza en mis publicaciones, interesándoos por ellas y siguiéndolas.

Y si hablo de confianza es porque, en el caso que nos ocupa, me encuentro perdido lejos de mi territorio pirenaico de acción y conocimiento mínimo. Esto implica que he tenido que investigar y documentarme adecuadamente para intentar ofreceros un producto legible a la altura de las circunstancias. ¡A ver si lo consigo!


INTRODUCCION

En el contexto de una escapada de fin de semana a la Comarca de la Sierra de Albarracín (Teruel), para terminar el año 2014, Helen y yo visitamos tres de sus puntos neurálgicos que nos ayudaron a comprender la singularidad de la misma.

Para abrir boca nos internamos por unos momentos en el cauce seco de una antigua e importantísima obra de ingeniería civil como fue el Acueducto Romano de Albarracín – Gea – Cella. Después, los Pinares de Rodeno hicieron de refugio, ante la creciente intensidad del frío viento, en un más que agradable paseo de paz y tranquilidad. Y para terminar éste viaje relámpago, la Ciudad de Albarracín, con su curiosa arquitectura, se encargó de poner el inolvidable broche final.

[hr]
ACUEDUCTO ROMANO

Se trata de una infraestructura hidráulica de 24 kilómetros, cuyo trazado va desde el Azud (situado en las inmediaciones del actual Albergue Juvenil) hasta la localidad de Cella (aunque la principal beneficiaria de tan colosal construcción era Gea). Parte del recorrido es visitable gracias a un sistema de zonificación por tramos, con accesos señalizados y acondicionados, de acuerdo a la siguiente distribución: 1 – Azud del albergue de Albarracín, 2 – Galería de los Espejos y Galería del Túnel, 3 – Azud de Gea de Albarracín, 4 – Barranco de los Burros, 5 – Cañada de Monterde (donde, además, se encuentra el Centro de Visitantes inaugurado el 16 de abril de 2011), 6 – La Tejería, 7 – Las Eras de Cella, y, 8 – Casco urbano de Cella.

Nosotros, para esta ocasión, elegimos la Galería de los Espejos, en el tramo 2. Se caracteriza fundamentalmente por túneles excavados, en la roca caliza blanca predominante, con aberturas o espejos laterales —lumina— que sirvieron como ventilación y sistema de desescombro durante las obras, así como para la limpieza y posterior mantenimiento del cauce. El acceso motorizado se efectúa por la carretera A-1512, en el kilómetro 23,200 (tras el túnel) aparece punto de señalización junto a un pequeño aparcamiento acondicionado.

Imagen
Acceso al acueducto.
Zona excavada a cielo abierto y acondicionada con barandillas. Entre el roquedo se pueden apreciar varios restos de nidificación de aves.

Imagen
Galería ciega.
Helen, para que os hagáis una idea de las dimensiones, posa antes de entrar.

Imagen
Galería de los Espejos.
Detalle del laborioso trabajo de excavación del cauce y sus aberturas.

Una vez completado éste corto itinerario, y antes de retornar al aparcamiento, se puede bajar a la carretera por una escalera metálica (ahora un poco perjudicada por los desprendimientos) y continuar hasta el kilómetro 23,700 para subir a las ruinas del Castillo de Santa Croche (Cruz).

[hr]
PINARES DE RODENO

El Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno fue una extensión de terreno, de 3.355,34 hectáreas, situada entre los términos municipales de Albarracín, Bezas y Gea de Albarracín, calificada como tal mediante el Decreto 91/1995 del Gobierno de Aragón, de 2 de mayo (Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente), por el que se aprobó su régimen jurídico especial de protección; (recogido en el BOA, número 59, de 19 de mayo de 1995).

Posteriormente y atendiendo al Decreto 65/1998 del Gobierno de Aragón, de 17 de marzo (Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente), se aprobó el Plan Rector de Uso y Gestión; (recogido en el BOA, número 38, de 30 de marzo de 1998).

La superficie actual protegida es de 6.829,05 hectáreas, repartidas entre los términos municipales de Albarracín, Bezas y Gea de Albarracín, de acuerdo con el Decreto 217/2007 del Gobierno de Aragón, de 4 de septiembre (Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente), por el que se aprobó su ampliación; (recogido en el BOA, número 112, de 21 de septiembre de 2007).

Otras figuras: Bien de Interés Cultural desde 1985 y Parque Cultural de Albarracín desde 1997, también es LIC (Lugar de Importancia Comunitaria) con el código ES2420039 pero, al margen de consideraciones legales, quien espere encontrar un pinar clásico al uso se va a llevar una grata sorpresa debido a la curiosa mezcolanza entre el pino rodeno (Pinus Pinaster) y las colosales formaciones ciclópeas de roca arenisca sedimentaria ferruginosa erosionada de color rosáceo (Piedra de Rodeno) cuyos tonos veremos reflejados más adelante en los enlucidos de las fachadas de las edificaciones de Albarracín.

Nosotros, para esta ocasión, elegimos la ruta circular de las Pinturas Rupestres que se encuentra señalizada como S2 dentro del ámbito de la Red de Senderos de la zona protegida. Se puede acceder a pie (alargando notablemente la excursión), desde el extremo oriental del Arrabal de Santa Bárbara de Albarracín por el sendero señalizado como S1 que comienza junto a las instalaciones de Dinópolis en el desencajamiento del Barranco del Cabrerizo y, en vehículo, por la carretera VF-TE-05 hasta el aparcamiento de la Fuente del Arrastradero que está situado en el kilómetro 4,000.

Imagen
Barranco del Cabrerizo.
Estrecho entre conglomerados areniscas y arcillas de la Facies Buntsandstein. Su fondo, tal y como se aprecia, es perfectamente transitable gracias al sendero señalizado como S1. Imagen tomada desde la zona de aparcamiento del Mirador de la Escombrera en las inmediaciones del Corral del Santo donde, a pesar del nombre, está totalmente prohibido verter basuras y escombros.

Imagen
Primeras impresiones.
Ya desde el principio del sendero señalizado como S2 (que ahora se encuentra en plenas obras de acondicionamiento para la accesibilidad de las personas discapacitadas) se puede apreciar la perfecta armonía existente entre pinos y rocas.

Imagen
Abrigo de la Cocinilla del Obispo.
Lamentablemente, el pertinaz vandalismo de ciertos individuos de nuestra especie obliga a proteger el patrimonio de las pinturas rupestres mediante la construcción de éste tipo de celdas.

Imagen
Abrigo de la Cocinilla del Obispo.
Varias representaciones —toros— de arte rupestre levantino que fueron descubiertas en el año 1892 por E. Marconell. Por su tamaño y nitidez, destaca especialmente éste bóvido anaranjado de 69 x 35,5 centímetros.

Imagen
Roca. Erosión típica de la arenisca en forma de pequeños Taffoni.
Imagen tomada en las inmediaciones del Abrigo de la Cocinilla del Obispo.

Imagen
Madera. Pinus Pinaster.
Parece ser que las obras de acondicionamiento del sendero S2, para la accesibilidad de las personas discapacitadas, están requiriendo la tala de algunos —demasiados a mi parecer— ejemplares de pino rodeno. Este incidente nos permite mostraros dos características muy importantes del tronco de ésta especie arbórea como son; primero, el alto contenido resinoso de su parte leñosa (Xilema) y, segundo, el notable grosor de la corteza (Floema).

Imagen
Madera. Pinus Pinaster.
Corteza (Floema) de tronco de pino rodeno.

Imagen
Madera. Pinus Pinaster.
Recursos naturales de orientación. En esta otra imagen de la corteza (Floema) de un tronco de pino rodeno, tomada desde el oeste, se puede apreciar la zona más húmeda y nutrida, que señala al norte, así como la más reseca y descolorida, que hace lo propio hacia el sur.

Imagen
Roca. Piedra de Rodeno.
Sobre su rosáceo característico se desarrollan numerosas y variadas comunidades musgosas en diferentes tonalidades.

Imagen
Otros usos deportivos compatibles.
La aridez de la roca, su relieve y erosión típica en forma de pequeños Taffoni, hacen de estas colosales formaciones ciclópeas un paraíso para los amantes de la escalada en boulder. La práctica de esta disciplina deportiva se encuentra regulada dentro de los límites del Paisaje Protegido.

Imagen
Escaladores.
Perfectamente integrados en el entorno, se les puede encontrar y observar entre los cíclopes, equipados adecuadamente con sus crash pads.

Imagen
Roca. Apilamientos.
Los bloques, que aparecen por doquier, forman, a veces, una serie de curiosos recovecos entre los pinos.

Imagen
Abrigo del Arquero de los Callejones Cerrados.
Descubierto en el año 1953 por Martín Almagro. Por su tamaño y nitidez, destaca especialmente éste arquero de color rojo vinoso, de 19 centímetros de longitud, que está situado en el centro del abrigo. Aparece desnudo, solo con un gorro o casco en la cabeza y en actitud de disparo inminente.

Imagen
Chozo de Resineros.
Como ya hemos visto anteriormente, el alto contenido resinoso del pino rodeno se encargó de gestar los condicionantes idóneos para su explotación comercial. Fruto de esta situación, quedan muestras de las antiguas construcciones que utilizaban los trabajadores para guarecerse. Helen, para que os hagáis una idea de las dimensiones, posa delante de la entrada.

Imagen
Espolón de las Piedras de los Escalones.
Al fondo, Barranco del Arrastradero. Imagen tomada desde el Mirador de Peñas Royas, que se encuentra en el punto medio del sendero circular señalizado como S2.

Imagen
Espolón de la Piedra de la Fuente de la Señora.
Detalle de los conglomerados y areniscas rojas de la Facies Buntsandstein. Al fondo, las llanuras de Cella. Imagen tomada desde el Mirador de Peñas Royas.

Imagen
Roca. Formaciones faciales.
A lo largo del retorno hacia el aparcamiento de la Fuente del Arrastradero, no dejan de aparecer cíclopes que incitan la imaginación del viajero.

Imagen
Roca. Impronta humana.
Detalle de los peldaños tallados en el año 1974 para facilitar el acceso al Abrigo de los Dos Caballos.

[hr]
ALBARRACIN

No voy a ser yo, evidentemente, quien se ponga ahora a inventar parrafadas para definir aquello que los expertos en el tema ya hicieron brillantemente; solo algunos detalles que me parecen importantes acerca de ésta Ciudad. Porque así es, se trata de una Ciudad, procedente de la antigua Taifa bereber de los Al-Banu-Razín, el Señorío cristiano y su posterior capitalización.

De arquitectura rústica diferente a lo habitual, basada, nunca mejor dicho, sobre las blancas y escarpadas estratificaciones calizas del espolón que domina y fuerza uno de los característicos meandros del Río Guadalaviar y de las que se nutre para conferir horizontalidad a cimentaciones y zócalos.

Uso importante de la madera resistente, interno en rollizos y externo en vigas con secciones cuadrangulares o rectangulares dispuestas audazmente para desafiar con voladizos a la verticalidad de sus fachadas que, en tonalidades rosáceas procedentes de los materiales vistos anteriormente, van aprovechando el vacío y se extraploman hasta que sus aleros casi llegan a besarse, planteando así un juego de servidumbre en la edificación a dos calles que constituye un autentico quebradero de cabeza a nivel catastral.

Luego, dentro de este ejemplo de funcionalidad y aparente sencillez, aparece la ostentación artística, como símbolo del poder de la nobleza. En forma de ventanas con celosías y portones claveteados; forja —lagartos— en pomos, argollas, tiradores, goznes y enrejados, muchos de los cuales cuesta esfuerzo visual apreciar bien al estar situados en las partes más altas de los torreones; y piedra tallada en los escudos de armas sobre los dinteles.

Y la fortificación amurallada, omnipresente paso a paso, obra colosal de antigua protección que se cruza muchas veces por sus puertas, ahora abiertas.

Así, paso a paso, con tranquilidad y no exentos de un ejercicio físico muy saludable, descubriremos todo lo que sus estrechas calles nos deparan. ¡Vamos allá!

Imagen
Casa de los Navarro de Arzuriaga.
Edificación que data del siglo XVIII, única y diferente a todas las de la ciudad. Muy original por el color del tinte de su fachada, es conocida popularmente como la “Casa Azul”. De familia trashumante que aportó costumbres propias a la comunidad. Destacan especialmente los enrejados de la planta noble, el escudo de armas, los ventanucos bajo la moldura del alero y su torreón. Se encuentra situada en la esquina entre las calles Azagra y del Chorro. Hay otra de esta familia que veremos más adelante.

Imagen
Casa de los Navarro de Arzuriaga.
La “Casa Azul”. Detalle del torreón y sus molduras.

Imagen
Roca. Artesa tallada en Piedra de Rodeno.
Detalle del arduo trabajo realizado para esculpir este bloque situado en la calle Subida a las Torres.

Imagen
Iglesia de Santiago.
La parte alta de su torre, vista desde la terraza de un conocido establecimiento hostelero que se encuentra en la calle de su mismo nombre.

Imagen
Helen, al atardecer, ante el frente suroeste de la ciudad.
Panorámica que va desde la Torre del Andador, en la zona alta de la fortificación amurallada, pasando por la Torre de la Iglesia de Santiago hasta el Palacio Episcopal, actual sede del Museo Diocesano de la Fundación Santa María de Albarracín. Imagen tomada desde el aparcamiento para residentes.

Imagen
Navidad en el Parque Municipal.
Helen, ante la original decoración del árbol, y, al fondo, la Catedral del Salvador.

Imagen
Navidad en la Plaza Mayor.
Helen, ante la mucho más tradicional ornamentación de la fachada del Ayuntamiento.

Imagen
Catedral del Salvador.
Perfectamente flanqueada por la Alcazaba, a la izquierda, y el Ayuntamiento, a la derecha. Imagen tomada desde las inmediaciones de la Oficina de Turismo.

Imagen
Parque Municipal.
En primer término, la zona de juegos infantiles. En la margen derecha se pueden apreciar los senderos del encantador Paseo Fluvial. Y de vuelta a la margen izquierda, al fondo en lo alto, el Cementerio junto a la Iglesia de Santa María y la Torre de Doña Blanca, actual sede del Centro de Exposiciones. Imagen tomada desde el mirador de la calle Azagra.

Imagen
Ejemplo del sistema de edificación a dos calles y su servidumbre.
En la esquina de la bifurcación entre las calles del Postigo y Azagra surgen algunos de los detalles arquitectónicos, que ya he relatado anteriormente, como es el uso muy importante de la madera en vigas y pilares de sección rectangular resistente para voladizos y pasajes.

Imagen
Detalle del espolón sur de la ciudad.
La Iglesia de Santa María y la Torre de Doña Blanca, actual sede del Centro de Exposiciones junto al Cementerio.

Imagen
Iglesia de Santiago.
Construida en sillería y mampostería caliza, destaca el arco de medio punto y su portón claveteado. Si, el clero también ostentaba. Sin embargo, los soportes de las balaustradas están tallados en Piedra de Rodeno.

Imagen
Calle de Santiago.
Bajando hacia la Plaza Mayor, donde aparece el torreoncito del reloj consistorial y, además, confluyen (en sentido horario) las calles del Chorro, Azagra, de la Diputación, de la Catedral y del Portal de Molina.

Imagen
Torre de la Iglesia de Santiago.
Mezcolanza de materiales: Fuste de mampostería caliza, campanario de fábrica de ladrillo y cubierta de teja árabe.

Imagen
Portal de Molina.
Con su matacán reglamentario sobre el arco de medio punto. Por ésta puerta se salía para tomar ruta hacia Molina de Aragón. Imagen tomada desde la calle de Los Palacios, en el exterior de la fortificación amurallada.

Imagen
Casa de los Navarro de Arzuriaga.
Hay otra de esta familia trashumante, la “Casa Azul”, que ya hemos visto anteriormente. Aunque más discreta, destacan especialmente los enrejados con lagartos, el escudo de armas y su torreón. El mal estado actual de su fachada, deja entrever perfectamente la fábrica de ladrillo sobre la mampostería. Se encuentra situada en la calle de Los Palacios, nada mas atravesar el Portal de Molina.

Imagen
Casa de los Navarro de Arzuriaga.
Detalle del escudo de armas.

Imagen
Casa de la Julianeta.
Postal carismática de la ciudad, es, sin duda alguna y con diferencia, la casa que más desafía la verticalidad gracias a sus vigas de madera que soportan los voladizos y sus paramentos extraplomados sobre su exiguo zócalo. Construida en el siglo XIV, no es noble ya que su propietario era un pastor, Julián, que vivía con su hija, Julianeta. Sin ostentación alguna y con ventanucos muy pequeños para conservar la temperatura interior. Imagen tomada desde el umbral del Portal de Molina, en la esquina con la calle de Santiago.

Imagen
Casa de los Perez y Toyuela.
Edificación muy grande con varias plantas, como otro ejemplo del sistema a dos calles, que tiene su entrada principal —imagen— en la calle del Portal de Molina y otra —servicio— por la calle de Santiago para acceder a la cocina. A destacar, su portón claveteado con aldabón y tirador en formas de lagartos, la carpintería con celosía para ver con discreción, el agujero circular para arrojar las llaves a las personas previamente identificadas y el escudo de armas. Se puede ver el interior —muy recomendable— gracias a las visitas guiadas que organiza una conocida empresa de servicios turísticos y, así, comprender mucho mejor las antiguas costumbres y forma de vida de la familia propietaria.

Imagen
El Abanico.
En plena calle del Portal de Molina aparece otro rincón curioso y único de la ciudad, a modo de patio interior, donde se dan cita casi todos los detalles arquitectónicos que hemos ido viendo hasta ahora. Su nombre se debe a la forma de despliegue helicoidal de los voladizos superiores.

Imagen
Portal del Agua.
Otra de las salidas de la fortificación amurallada —vista interior— que debe su apelativo al hecho de que por él se bajaba al Río Guadalaviar. Dispone de ésta escalera para subir a una dependencia que, antiguamente, pudo formar parte del matacán.

Imagen
Casa de los Monterde.
En la calle de la Catedral, saliendo a la plaza del Palacio, llama inmediatamente la atención —a distancia— otra casa noble por su enorme escudo de armas sobre dintel recto en fachada de diversos materiales y con un gran torreón. A continuación vamos a ver unos detalles de la ostentación.

Imagen
Casa de los Monterde.
Detalle del enorme escudo de armas sobre dintel recto y en arco de medio punto de fábrica de ladrillo muy erosionado hasta el punto que sobresalen descaradamente llagas y tendeles.

Imagen
Casa de los Monterde.
Detalle de los múltiples materiales de la fachada, de la carpintería, así como de la forja en balaustradas, palomillas y enrejados de ventanas.

Imagen
Casa de los Monterde.
Detalle de forja en el portón. Claveteado, tirador, argolla y ojo de cerradura con una mini reproducción de la Virgen de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza.

Imagen
Fortificación amurallada.
Abrazando permanentemente a la ciudad con la Torre del Andador en su punto más alto. Destaca la Torre de la Iglesia de Santiago —izquierda— y, en el centro, la calle de la Diputación que conduce a la triple arcada de medio punto del Ayuntamiento y la Plaza Mayor. Abajo, a la derecha, el Parque Municipal. Imagen tomada desde la Ronda del Mirador.

Imagen
Catedral del Salvador.
De estilo gótico renacentista, que empezó a construirse en el año 1572 sobre las ruinas de un antiguo templo románico de finales del siglo XII. Imagen tomada desde el Mirador de la Ronda.

Imagen
4º Certamen de Belenes de la Comarca de la Sierra de Albarracín.
Como estábamos en las fechas, pudimos deleitarnos con éste precioso Nacimiento instalado en un conocido y reputado comedero de la ciudad. Posteriormente nos hemos enterado de que no ganó ninguno de los tres premios. No fue, desde luego, porque no lo mereciera. ¡Adiós!

[hr]
OBSERVACIONES

Tras la comida, aunque con frío, partimos de vuelta a Zaragoza bajo cielos despejados y bien soleados que, en cuestión de escasos quince minutos, cambiaron radicalmente. ¿Qué pasó?

[BBvideo]http://www.deli-arte.com/www.ordesa.net ... rracin.m4v[/BBvideo]

Espero que os guste y sirva de futura referencia tanto a los que no conocen el territorio como a los que lo revisiten.

Saludos.

EDUARDO SANCHEZ ABELLA
Última edición por eduardosanchez el 27.01.2015 - 08:32, editado 3 veces en total.


El Macizo Calcáreo de Monte Perdido Le Massif Calcaire du Mont Perdu
www.facebook.com/elmacizocalcareo
Blog Personal.
Avatar de Usuario
CAPAS
moderador
moderador
Mensajes: 4004
Registrado: 27.04.2008 - 09:13
Ubicación: Más allá del Quinto pino.

Re: Acueducto Romano, Pinares de Rodeno y Albarracín

Mensaje por CAPAS »

Eduardo me ha encantado el reportaje. baba

Por cierto a nosotros tambien nos paso lo mismo, de visita por allí un día de cine y al día siguiente ya de regreso con una fuerte nevada. alegria

Saludos. :wink:
TheCurry
rango V
rango V
Mensajes: 1523
Registrado: 28.02.2009 - 18:15
Ubicación: Cantábrico oriental

Re: Acueducto Romano, Pinares de Rodeno y Albarracín

Mensaje por TheCurry »

Estos son los reportajes que hacen que uno esté deseando pillar unos días y cuatro duros para salir pitando y ver en vivo y en directo todo eso que tan magistrarmente nos has enseñado y comentado.

Muchas muchas gracias Don Eduardo. Imagen
- - - - - - - - - - - - - - - - - -
Nadie da gracias al cauce seco del rio por su pasado
Avatar de Usuario
Boix
rango IV
rango IV
Mensajes: 1152
Registrado: 05.02.2013 - 10:40
Ubicación: lejos de la montaña

Re: Acueducto Romano, Pinares de Rodeno y Albarracín

Mensaje por Boix »

No conozco la zona,pero se la ve muy interesante.
Muy buena explicacion,con todo detalle...
Gracias por compartir ,tomaremos nota.
Un saludo :wink:
Avatar de Usuario
malvez69
rango II
rango II
Mensajes: 146
Registrado: 05.11.2011 - 21:08
Ubicación: castellon de la plana

Re: Acueducto Romano, Pinares de Rodeno y Albarracín

Mensaje por malvez69 »

genial reportaje eduardo y genial albarracin
admin
administrador
administrador
Mensajes: 3007
Registrado: 20.03.2006 - 21:01
Ubicación: en el quinto pino
Contactar:

Re: Acueducto Romano, Pinares de Rodeno y Albarracín

Mensaje por admin »

Gran y detallista reportaje, a mi me valdrá, como comentas, para una próxima revisita. Albarracín es un pueblo muy majo; pero esos alrededores los desconocía, salvo el acueducto romano que creo recordar es uno que sale en un reportaje de Eugenio Monesma y en el cual explica, entre otras cosas, como median o hacían el desnivel con un gran artefacto, primitivo pero muy eficaz.

Gracias eduardo.
- - - - - - - - - - - - - - -
https://www.instagram.com/ordesaymonteperdido
- - - - - - - - - - - - - - -
Rista
Mensajes: 1
Registrado: 12.05.2015 - 05:09

Re: Acueducto Romano, Pinares de Rodeno y Albarracín

Mensaje por Rista »

Me encanta tanto las fotos de la naturaleza como ver los restos de antiguas civilizaciones. No hace falta ir a Roma para apreciar el valioso legado del imperio Romano. Lo interesante no es solo ver antiguos restos de edificaciones sino ver como con un porcentaje muy bajo de tecnología (si lo comparamos con la actualidad) pudieron hacer cosas tan interesantes.
Es interesantísimo ver los restos de esta cultura, de todas maneras existe gente que piensa en viajar a Roma para visitar las tiendas de la via del xxxx y pasan por alto o directamente desconocen la cultura.
admin
administrador
administrador
Mensajes: 3007
Registrado: 20.03.2006 - 21:01
Ubicación: en el quinto pino
Contactar:

Re: Acueducto Romano, Pinares de Rodeno y Albarracín

Mensaje por admin »

Mensaje anterior editado por admin por spam y baneo permanente al autor/a.
- - - - - - - - - - - - - - -
https://www.instagram.com/ordesaymonteperdido
- - - - - - - - - - - - - - -
Responder

Volver a “sistema iberico”