Consulta: Fauna Ordesa
Consulta: Fauna Ordesa
Hola
Una pregunta, please, para los expertos en el tema o residentes en la zona:
¿Conocéis qué especies de Cabras viven actualmente en el Parque?
Sé de la presencia de Sarrios (Rebecos en otras latitudes) y de la extinción del Bucardo, ¿pero hay alguna más???
Es que el 1 de mayo, encima de las Gradas de Soaso, vi "algo" que me descuadró bastante y antes de decir la salvajada que pienso que es, me gustaría salir de dudas.
Mi cuñado la grabó; en cuanto cuelgue el vídeo en Youtube, os pongo el enlace.
Gracias
Una pregunta, please, para los expertos en el tema o residentes en la zona:
¿Conocéis qué especies de Cabras viven actualmente en el Parque?
Sé de la presencia de Sarrios (Rebecos en otras latitudes) y de la extinción del Bucardo, ¿pero hay alguna más???
Es que el 1 de mayo, encima de las Gradas de Soaso, vi "algo" que me descuadró bastante y antes de decir la salvajada que pienso que es, me gustaría salir de dudas.
Mi cuñado la grabó; en cuanto cuelgue el vídeo en Youtube, os pongo el enlace.
Gracias
Re: Consulta: Fauna Ordesa
Nacho, igual no dices ninguna salvajada...
Aunque el Bucardo (Capra pyrenaica pyrenaica) se extinguió, creo que queda en el Parque un macho de algún tipo de cabra montés (¿Capra pyrenaica Hispánica?) que seguramente será el que tú has visto.
Qué suerte...
Aunque el Bucardo (Capra pyrenaica pyrenaica) se extinguió, creo que queda en el Parque un macho de algún tipo de cabra montés (¿Capra pyrenaica Hispánica?) que seguramente será el que tú has visto.
Re: Consulta: Fauna Ordesa
Habrá que ver ese video. A ver si va a ser un onso Nacho jejeje.
- - - - - - - - - - - - - - -
https://www.facebook.com/parquenacionalordesa
ordesa, exigente belleza.
- - - - - - - - - - - - - - -
https://www.facebook.com/parquenacionalordesaordesa, exigente belleza.
- - - - - - - - - - - - - - -
Re: Consulta: Fauna Ordesa
Lo has clavao, Granin. Un macho. Con una cornamenta espectacular......
Si es ese, sigue vivo, desde luego. En la ladera soleada sobre las Gradas de Soaso.
En el momento no me percaté. Paramos a beber en la fuente y alguien dio el aviso. Mi cuñado se puso a grabar y yo ni saqué la cámara pensando que era un Sarrio.... Al llegar a casa y ver el vídeo me quedé blanco.... ¡¡¡Eso no es un sarrio!!! :blink2: :blink2:
Me pongo a mirar en Google y todas las imágenes de Bucardo macho son como lo que vimos.... Los libros de Ordesa que hay por casa no dicen nada de otro tipo de Cabra por el Parque....
Joder, me tranquilizas aunque me decepciono un poco.... Uno, que es un romántico y pensaba que podía haber algún ejemplar perdido....
Os lo pongo en cuanto pueda.
Un saludo
Si es ese, sigue vivo, desde luego. En la ladera soleada sobre las Gradas de Soaso.
En el momento no me percaté. Paramos a beber en la fuente y alguien dio el aviso. Mi cuñado se puso a grabar y yo ni saqué la cámara pensando que era un Sarrio.... Al llegar a casa y ver el vídeo me quedé blanco.... ¡¡¡Eso no es un sarrio!!! :blink2: :blink2:
Me pongo a mirar en Google y todas las imágenes de Bucardo macho son como lo que vimos.... Los libros de Ordesa que hay por casa no dicen nada de otro tipo de Cabra por el Parque....
Joder, me tranquilizas aunque me decepciono un poco.... Uno, que es un romántico y pensaba que podía haber algún ejemplar perdido....
Os lo pongo en cuanto pueda.
Un saludo
Re: Consulta: Fauna Ordesa
[quote user="Nacho" post="14838"] Los libros de Ordesa que hay por casa no dicen nada de otro tipo de Cabra por el Parque....
[/quote]
Mejor que se siga pensando que están extinguidas y no vaya nadie a buscarle....
Es lo que queda de dos machos que trajeron de la zona de Beceite en un intento de reproducir a la hembra de Bucardo ya extinguida...
[/quote]
Mejor que se siga pensando que están extinguidas y no vaya nadie a buscarle....
Es lo que queda de dos machos que trajeron de la zona de Beceite en un intento de reproducir a la hembra de Bucardo ya extinguida...
Re: Consulta: Fauna Ordesa
¿Conocéis qué especies de Cabras viven actualmente en el Parque?
A veces hay una rarísima con cresta azul y que no para quieta.
A veces hay una rarísima con cresta azul y que no para quieta.
Re: Consulta: Fauna Ordesa
Me he quedado de piedra¡¡.
Si no recuerdo mal, el último ejemplar de bucardo, una hembra, fue encontrada muerta en la umbría de Ordesa, en 1992 y con ella, se extinguió la especie.
Si trajeron 2 machos de Beceite, como decís, y todavía sobrevive uno, la cuestión es porqué no se traen hembras reproductoras para repoblar Ordesa , aunque sea con esta otra especie.
Si no recuerdo mal, el último ejemplar de bucardo, una hembra, fue encontrada muerta en la umbría de Ordesa, en 1992 y con ella, se extinguió la especie.
Si trajeron 2 machos de Beceite, como decís, y todavía sobrevive uno, la cuestión es porqué no se traen hembras reproductoras para repoblar Ordesa , aunque sea con esta otra especie.
La vida es una chispa de luz en la oscura eternidad. Anónimo.
-
Invitado
Re: Consulta: Fauna Ordesa
El ultimo Bucardo
El 5 de enero del año 2000 murió el último bucardo (Capra pyrenaica pyrenaica) que vivía en España. Esta subespecie de cabra montés ibérica estaba en peligro de extinción desde principios del siglo XX, debido sobre todo a la caza excesiva.
Junto con el Mueyu o cabra montés portuguesa (Capra pyrenaica lusitanica), que se extinguió en 1892, es una de las dos subespecies de cabra montés que ha sido exterminadas directamente por el hombre. Se diferenciaba de las otras subespecies principalmente por su pelo más largo y denso en invierno y la base más gruesa de los cuernos, tanto en machos como en hembras. La cornamenta del bucardo era así mismo, la más larga de entre las cuatro subespecies de cabra montés que han habitado la Península Ibérica en tiempos históricos.
Historia y Extinción
Esta especie estaba difundida originalmente por ambas vertientes del Pirineo, extendiéndose por el sur hacia las zonas montañosas del País Vasco, Navarra, Lérida y Gerona.
Vestigios de que era una pieza de caza común desde la Prehistoria se encuentran ya en las cuevas de la zona, habitadas durante el Paleolítico por los neandertales primero y luego por nuestra propia especie. Con el paso de los siglos desapareció de las zonas más meridionales de su distribución hasta quedar circunscrita al área pirenaica, donde todavía era especialmente abundante durante el siglo XIX.
En la segunda mitad de ese siglo, multitud de cazadores europeos, de España, Francia y Gran Bretaña, sobre todo, acudieron a la zona en busca de ejemplares que abatir. La rareza de la cabra montés en el mundo (entonces distribuida únicamente por España, sur de Francia y noroeste de Portugal) y el imponente tamaño de la cornamenta de los machos, más gruesa y separada que la del íbice (Capra ibex) de los Alpes multiplicaron su valor y demanda en los círculos cinegéticos. La caza fue tan intensa que hacia el año 1900, la subespecie pirenaica ya se había extinguido en Francia y sólo quedaba un reducido grupo de menos de 50 individuos en España, demasiado pequeño para sobrevivir a largo plazo. Por si fuera poco, la protección estatal de la subespecie no llegó hasta 1973 y la declaración de Ordesa, única zona donde habitaba, como parque nacional, fue insuficiente para asegurar su supervivencia. Otras medidas como la cría en cautividad y posterior suelta en el medio de los animales, que podían haber disminuido las probabilidades de extinción, no llegaron a tomarse hasta 1996, cuando se capturó una hembra que murió poco después en cautividad sin llegar a reproducirse.
A pesar de ello, la población permaneció estable por encima de la treintena hasta 1981. Sin que se sepa todavía muy bien por qué, los animales disminuyeron rápidamente hasta ser 10 en 1993, y sólo 2 en 1997. En 1999, el último macho murió debido a su avanzada edad, quedando sólo una hembra, Celia, como último bucardo sobre la tierra. Celia murió en enero de 2000 cuando un árbol se desplomó sobre ella y le aplastó el cráneo.
Proyecto de Clonación.
Antes de que eso ocurriera, el gobierno de Aragón capturó el ejemplar en 1999 con el fin de extraer y conservar tejidos suyos congelados en vistas a una posible clonación en el futuro. Se congelaron células procedentes de su oreja que en agosto de 2000 fueron cedidas a la empresa de biotecnología Advance Cell Technology, la cual espera ser la primera en clonar un animal extinto en colaboración con los biólogos de la consejería de medio ambiente de Aragón. En un futuro próximo, los clones de Celia podrían ser introducidos en el Pirineo de Huesca.
Los responsables de ACT ya han intentado fusionar los núcleos de las células disponibles con ovocitos anucleados de otros animales (cabras monteses mediterráneas -Capra pyrenaica hispanica- e híbridos de cabra montés y doméstica) e implantar los embriones resultantes en cabras domésticas. En un experimento similar ACT ha conseguido crear un embrión de gaur (Bos gaurus, una especie amenazada) e implantarlo en una vaca doméstica, por lo que la clonación del bucardo siguiendo el mismo método no debería ser más difícil que en ese otro caso. El principal problema será, obviamente, que todos los clones posibles tendrán el mismo material genético y serán hembras, por lo que no se podrá formar una nueva población de bucardos salvajes. El plan del gobierno de Aragón es el de cruzar los clones obtenidos con machos de otras subespecies de cabra montés y luego seleccionar las características más bucardinas en las nuevas generaciones, algo que, en definitiva, no traerá al mundo auténticos bucardos. Un plan alternativo (y mucho más complicado, si cabe) propuesto por ACT es la eliminación de un cromosoma X en una de las muestras y su sustitución por un cromosoma Y de otra subespecie, con el fin de crear una versión masculina de Celia.
El primer intento serio concluyó en 2003 con 285 embriones nuevos de los cuales sólo 58 consiguieron implantarse en la matriz de cabras domésticas y de éstos apenas dos se desarrollaron hasta los dos meses de gestación, momento en el que ambas madres adoptivas sufrieron un aborto. Dadas las actuales limitaciones en materia de clonación, tal resultado no es excesivamente negativo
En lace. http://es.wikipedia.org/wiki/Capra_pyrenaica_pyrenaica
El 5 de enero del año 2000 murió el último bucardo (Capra pyrenaica pyrenaica) que vivía en España. Esta subespecie de cabra montés ibérica estaba en peligro de extinción desde principios del siglo XX, debido sobre todo a la caza excesiva.
Junto con el Mueyu o cabra montés portuguesa (Capra pyrenaica lusitanica), que se extinguió en 1892, es una de las dos subespecies de cabra montés que ha sido exterminadas directamente por el hombre. Se diferenciaba de las otras subespecies principalmente por su pelo más largo y denso en invierno y la base más gruesa de los cuernos, tanto en machos como en hembras. La cornamenta del bucardo era así mismo, la más larga de entre las cuatro subespecies de cabra montés que han habitado la Península Ibérica en tiempos históricos.
Historia y Extinción
Esta especie estaba difundida originalmente por ambas vertientes del Pirineo, extendiéndose por el sur hacia las zonas montañosas del País Vasco, Navarra, Lérida y Gerona.
Vestigios de que era una pieza de caza común desde la Prehistoria se encuentran ya en las cuevas de la zona, habitadas durante el Paleolítico por los neandertales primero y luego por nuestra propia especie. Con el paso de los siglos desapareció de las zonas más meridionales de su distribución hasta quedar circunscrita al área pirenaica, donde todavía era especialmente abundante durante el siglo XIX.
En la segunda mitad de ese siglo, multitud de cazadores europeos, de España, Francia y Gran Bretaña, sobre todo, acudieron a la zona en busca de ejemplares que abatir. La rareza de la cabra montés en el mundo (entonces distribuida únicamente por España, sur de Francia y noroeste de Portugal) y el imponente tamaño de la cornamenta de los machos, más gruesa y separada que la del íbice (Capra ibex) de los Alpes multiplicaron su valor y demanda en los círculos cinegéticos. La caza fue tan intensa que hacia el año 1900, la subespecie pirenaica ya se había extinguido en Francia y sólo quedaba un reducido grupo de menos de 50 individuos en España, demasiado pequeño para sobrevivir a largo plazo. Por si fuera poco, la protección estatal de la subespecie no llegó hasta 1973 y la declaración de Ordesa, única zona donde habitaba, como parque nacional, fue insuficiente para asegurar su supervivencia. Otras medidas como la cría en cautividad y posterior suelta en el medio de los animales, que podían haber disminuido las probabilidades de extinción, no llegaron a tomarse hasta 1996, cuando se capturó una hembra que murió poco después en cautividad sin llegar a reproducirse.
A pesar de ello, la población permaneció estable por encima de la treintena hasta 1981. Sin que se sepa todavía muy bien por qué, los animales disminuyeron rápidamente hasta ser 10 en 1993, y sólo 2 en 1997. En 1999, el último macho murió debido a su avanzada edad, quedando sólo una hembra, Celia, como último bucardo sobre la tierra. Celia murió en enero de 2000 cuando un árbol se desplomó sobre ella y le aplastó el cráneo.
Proyecto de Clonación.
Antes de que eso ocurriera, el gobierno de Aragón capturó el ejemplar en 1999 con el fin de extraer y conservar tejidos suyos congelados en vistas a una posible clonación en el futuro. Se congelaron células procedentes de su oreja que en agosto de 2000 fueron cedidas a la empresa de biotecnología Advance Cell Technology, la cual espera ser la primera en clonar un animal extinto en colaboración con los biólogos de la consejería de medio ambiente de Aragón. En un futuro próximo, los clones de Celia podrían ser introducidos en el Pirineo de Huesca.
Los responsables de ACT ya han intentado fusionar los núcleos de las células disponibles con ovocitos anucleados de otros animales (cabras monteses mediterráneas -Capra pyrenaica hispanica- e híbridos de cabra montés y doméstica) e implantar los embriones resultantes en cabras domésticas. En un experimento similar ACT ha conseguido crear un embrión de gaur (Bos gaurus, una especie amenazada) e implantarlo en una vaca doméstica, por lo que la clonación del bucardo siguiendo el mismo método no debería ser más difícil que en ese otro caso. El principal problema será, obviamente, que todos los clones posibles tendrán el mismo material genético y serán hembras, por lo que no se podrá formar una nueva población de bucardos salvajes. El plan del gobierno de Aragón es el de cruzar los clones obtenidos con machos de otras subespecies de cabra montés y luego seleccionar las características más bucardinas en las nuevas generaciones, algo que, en definitiva, no traerá al mundo auténticos bucardos. Un plan alternativo (y mucho más complicado, si cabe) propuesto por ACT es la eliminación de un cromosoma X en una de las muestras y su sustitución por un cromosoma Y de otra subespecie, con el fin de crear una versión masculina de Celia.
El primer intento serio concluyó en 2003 con 285 embriones nuevos de los cuales sólo 58 consiguieron implantarse en la matriz de cabras domésticas y de éstos apenas dos se desarrollaron hasta los dos meses de gestación, momento en el que ambas madres adoptivas sufrieron un aborto. Dadas las actuales limitaciones en materia de clonación, tal resultado no es excesivamente negativo
En lace. http://es.wikipedia.org/wiki/Capra_pyrenaica_pyrenaica
Re: Consulta: Fauna Ordesa
Entonces, si capturan a este bucardo macho podrían después clonarlo y éste sí se podría reproducir con el clon de Celia para conseguir de nuevo bucardos salvajes ¿no?
Re: Consulta: Fauna Ordesa
[quote user="migu" post="14960"]Entonces, si capturan a este bucardo macho podrían después clonarlo y éste sí se podría reproducir con el clon de Celia para conseguir de nuevo bucardos salvajes ¿no?[/quote]
No, el ejemplar de cabra que se trajo de Beceite no era un Bucardo. Es, por decirlo así, primo-hermano. Si hubieran conseguido la reproducción con la hembra, los descendientes tampoco hubiesen sido Bucardos genéticamente puros.
A ver si me pasan el vídeo y lo cuelgo (cuñaaaaaaaaao eres un
: )
No, el ejemplar de cabra que se trajo de Beceite no era un Bucardo. Es, por decirlo así, primo-hermano. Si hubieran conseguido la reproducción con la hembra, los descendientes tampoco hubiesen sido Bucardos genéticamente puros.
A ver si me pasan el vídeo y lo cuelgo (cuñaaaaaaaaao eres un




